Utopía / Tomás Moro .
Tipo de material:
- 335.02 M867u
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad de la Libertad | 335.02 M867u (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | UL170'1 |
Navegando Biblioteca Universidad de la Libertad estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
![]() |
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
![]() |
![]() |
||
333.7909 S6411e Energía y civilización : Una historia / | 335 M67824l El libre mercado y sus enemigos : pseudociencia, socialismo e inflación / | 335 M67824s Socialism : an economic and sociological analysis / | 335.02 M867u Utopía / | 335.02 R8961s/Ej.1 A Student's Guide to Socialism : How It Will Fail You / | 335.4 T672/Ej.1 Socialismo : guía de bolsillo / | 336.2 P3485p ¿Por qué los impuestos son un robo? / |
Utopía, es un libro escrito por Tomás Moro y publicado en 1516. El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo que gira principalmente en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea al autor y la segunda parte es la narración que uno de los personajes del diálogo realiza de la isla de Utopía. El nombre de la isla fue inventado por Moro y los estudiosos de su obra le atribuyen dos orígenes, ambos del griego. Uno es ou, que significa "no" y el otro eu, que significa "bueno". En ambos casos, el prefijo se complementa con la palabra topos, que se traduce como "lugar". Aunque con el paso del tiempo el término utopía se haya popularizado como sinónimo de perfección, u objetivo inalcanzable, Tomás Moro no le atribuye explícitamente ese significado en su obra.
No hay comentarios en este titulo.