Move up : ¿Por qué algunas culturas avanzan y otras no? / Clotaire Rapaille y Andrés Roemer .
Tipo de material:
- 978-607-11-2841-6
- 303.482 R216m
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Universidad de la Libertad | 303.482 R216m/Ej.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | No para préstamo | UL93'1 | ||
![]() |
Biblioteca Universidad de la Libertad | 303.482 R216m/Ej.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | UL93'2 | ||
![]() |
Biblioteca Universidad de la Libertad | 303.482 R216m/Ej.3 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | UL93'3 |
La vida es movimiento y la dirección de este movimiento es hacia arriba. Si todos debemos movernos para sobrevivir, vale la pena preguntarse: ¿qué factores de nuestro entorno nos impulsan a movernos y cuáles, por el contrario, nos detienen? ¿Por qué algunas personas tienen la oportunidad de moverse hacia donde quieren y otras no? ¿Por qué ciertas sociedades evolucionan y otras no? Para responder a estas interrogantes, los autores del libro estudiaron los códigos culturales y el comportamiento Bio/Lógico de 71 países para desarrollar un índice de que permite medir la movilidad social dentro de estas sociedades. Andrés Roemer y Clotaire Rapaille señalan que las culturas más exitosas son aquellas que han sabido preservar los mejores aspectos de su tradición, al mismo tiempo que han estado dispuestas a innovar y buscar nuevos horizontes. Se trata de sociedades abiertas al cambio y sin temor al statu quo. Otra clave del éxito evolutivo de las sociedades es el equilibrio entre el aspecto biológico (determinado por cuatro factores: supervivencia, sexo, seguridad y superación) y el aspecto cultural. El reto, concluyen los autores, es aprender a armonizar nuestros instintos (nuestro cerebro reptiliano) con nuestras emociones (nuestro cerebro límbico) y nuestra lógica (el neocórtex).
No hay comentarios en este titulo.