Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Cowboy capitalism : European myths, American reality / Olaf Gersemann .

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Inglés Editor: Massachusetts : Cato Institute , 2004Descripción: 212 páginas ; 24 cmISBN:
  • 1-930865-62-7
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 330.973 G381c
Resumen: En esta obra, Gersemann argumenta que muchos de los conceptos erróneos sobre el capitalismo americano están basados en estereotipos y prejuicios. Los puntos clave incluyen:Resumen: Mitos sobre el capitalismo estadounidense: El autor desmantela varias creencias comunes en Europa, como la idea de que el capitalismo en Estados Unidos es completamente desregulado y que lleva a una mayor desigualdad y precariedad. Gersemann sostiene que el sistema estadounidense, aunque tiene elementos de competencia y libre mercado, también cuenta con una considerable regulación y una red de seguridad social.Resumen: Éxito del emprendimiento: Gersemann destaca cómo el ambiente empresarial en Estados Unidos fomenta la innovación y el espíritu emprendedor. El autor argumenta que la cultura de la aceptación del fracaso y la movilidad social en Estados Unidos impulsa a las personas a iniciar negocios, lo que a su vez beneficia a la economía en su conjunto.Resumen: Diferencias en la intervención estatal: Aunque algunos europeos ven el capitalismo estadounidense como una forma de "cowboy capitalism" (capitalismo de vaqueros) caracterizado por la falta de regulaciones, Gersemann muestra que el gobierno estadounidense juega un papel importante en áreas como la educación, la salud y la infraestructura. Esta intervención estatal ayuda a crear un entorno propicio para los negocios.Resumen: Comparación de sistemas sociales: El autor analiza cómo las redes de seguridad social en Estados Unidos difieren de las de Europa, argumentando que, a pesar de ser más limitadas, estas redes no son inexistentes y han evolucionado para adaptarse a las necesidades del país. Gersemann sostiene que esto permite un balance entre la responsabilidad individual y la ayuda social.Resumen: Lecciones para Europa: A lo largo del libro, Gersemann sugiere que Europa podría beneficiarse al aprender de algunas prácticas estadounidenses, especialmente en lo que respecta al emprendimiento y la creación de empleo. Aboga por una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el enfoque europeo hacia la economía y el capitalismo.
Comentarios de LibraryThing.com:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Universidad de la Libertad 330.973 G381c (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible UL152'1

En esta obra, Gersemann argumenta que muchos de los conceptos erróneos sobre el capitalismo americano están basados en estereotipos y prejuicios. Los puntos clave incluyen:

Mitos sobre el capitalismo estadounidense: El autor desmantela varias creencias comunes en Europa, como la idea de que el capitalismo en Estados Unidos es completamente desregulado y que lleva a una mayor desigualdad y precariedad. Gersemann sostiene que el sistema estadounidense, aunque tiene elementos de competencia y libre mercado, también cuenta con una considerable regulación y una red de seguridad social.

Éxito del emprendimiento: Gersemann destaca cómo el ambiente empresarial en Estados Unidos fomenta la innovación y el espíritu emprendedor. El autor argumenta que la cultura de la aceptación del fracaso y la movilidad social en Estados Unidos impulsa a las personas a iniciar negocios, lo que a su vez beneficia a la economía en su conjunto.

Diferencias en la intervención estatal: Aunque algunos europeos ven el capitalismo estadounidense como una forma de "cowboy capitalism" (capitalismo de vaqueros) caracterizado por la falta de regulaciones, Gersemann muestra que el gobierno estadounidense juega un papel importante en áreas como la educación, la salud y la infraestructura. Esta intervención estatal ayuda a crear un entorno propicio para los negocios.

Comparación de sistemas sociales: El autor analiza cómo las redes de seguridad social en Estados Unidos difieren de las de Europa, argumentando que, a pesar de ser más limitadas, estas redes no son inexistentes y han evolucionado para adaptarse a las necesidades del país. Gersemann sostiene que esto permite un balance entre la responsabilidad individual y la ayuda social.

Lecciones para Europa: A lo largo del libro, Gersemann sugiere que Europa podría beneficiarse al aprender de algunas prácticas estadounidenses, especialmente en lo que respecta al emprendimiento y la creación de empleo. Aboga por una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el enfoque europeo hacia la economía y el capitalismo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Prepárate para ejercer tu libertad y desafiar lo establecido.

UL es una marca de: POR LA PROSPERIDAD INCLUYENTE, ASOCIACIÓN CIVIL. Con domicilio fiscal en Camino a Santa Teresa 187, Parque Pedregal, Tlalpan, CP 14010, Ciudad de México.

Con acuerdo de Reconocimiento de Validez Oficial No. 20221839. Todos los derechos Reservados 2024.

UBICACIONES

Oficinas: Bucareli, número 107, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06600.

Informes y visitas: Av. Constituyentes 1100, Lomas Altas, Miguel Hidalgo, CP 11950 Ciudad de México, CDMX.

Tel: 55 9302 0523
WhatsApp