000 02919nam a22003257a 4500
001 152
003 Libertad
005 20241009173931.0
007 ta
008 230724s2004 mau||||g |||| 00| 0 eng d
020 _a1-930865-62-7
040 _aLIBERTAD
_bspa
_cLIBERTAD
_dLIBERTAD
_erda
041 0 _aeng
082 0 4 _a330.973
_bG381c
100 1 _aGersemann, Olaf
_d1968-
_eautor
_9780
245 1 0 _aCowboy capitalism :
_bEuropean myths, American reality /
_cOlaf Gersemann .
264 3 1 _aMassachusetts :
_bCato Institute ,
_c2004 .
300 _a212 páginas ;
_c24 cm .
520 3 _aEn esta obra, Gersemann argumenta que muchos de los conceptos erróneos sobre el capitalismo americano están basados en estereotipos y prejuicios. Los puntos clave incluyen:
520 3 _aMitos sobre el capitalismo estadounidense: El autor desmantela varias creencias comunes en Europa, como la idea de que el capitalismo en Estados Unidos es completamente desregulado y que lleva a una mayor desigualdad y precariedad. Gersemann sostiene que el sistema estadounidense, aunque tiene elementos de competencia y libre mercado, también cuenta con una considerable regulación y una red de seguridad social.
520 3 _aÉxito del emprendimiento: Gersemann destaca cómo el ambiente empresarial en Estados Unidos fomenta la innovación y el espíritu emprendedor. El autor argumenta que la cultura de la aceptación del fracaso y la movilidad social en Estados Unidos impulsa a las personas a iniciar negocios, lo que a su vez beneficia a la economía en su conjunto.
520 3 _aDiferencias en la intervención estatal: Aunque algunos europeos ven el capitalismo estadounidense como una forma de "cowboy capitalism" (capitalismo de vaqueros) caracterizado por la falta de regulaciones, Gersemann muestra que el gobierno estadounidense juega un papel importante en áreas como la educación, la salud y la infraestructura. Esta intervención estatal ayuda a crear un entorno propicio para los negocios.
520 3 _aComparación de sistemas sociales: El autor analiza cómo las redes de seguridad social en Estados Unidos difieren de las de Europa, argumentando que, a pesar de ser más limitadas, estas redes no son inexistentes y han evolucionado para adaptarse a las necesidades del país. Gersemann sostiene que esto permite un balance entre la responsabilidad individual y la ayuda social.
520 3 _aLecciones para Europa: A lo largo del libro, Gersemann sugiere que Europa podría beneficiarse al aprender de algunas prácticas estadounidenses, especialmente en lo que respecta al emprendimiento y la creación de empleo. Aboga por una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el enfoque europeo hacia la economía y el capitalismo.
650 1 4 _aCapitalismo
_9781
650 2 4 _aHistoria económica
_9782
650 2 4 _aPolítica económica
_9783
942 _2ddc
_cLB
_n0
999 _c152
_d152