000 02878nam a22003257a 4500
001 186
003 Libertad
005 20241009175122.0
007 ta
008 230726s2002 nyu||||g |||| 00| 0 eng d
020 _a0-415-27845-7
040 _aLIBERTAD
_bspa
_cLIBERTAD
_dLIBERTAD
_erda
041 0 _aeng
082 0 4 _a901
_bP8312p
100 1 _aPopper, Karl Raimund
_d1902-1994
_9948
245 1 0 _aThe poverty of historicism /
_cKarl Raimund Popper .
264 3 1 _aNueva York :
_bRoutledge classics ,
_c2002 .
300 _a176 páginas ;
_c20 cm.
520 3 _aLa obra se estructura en varios puntos clave que abordan la crítica de Popper al historicismo:
520 3 _aDefinición de historicismo: Popper define el historicismo como la creencia de que el desarrollo histórico sigue leyes inevitables y predecibles. Este enfoque sostiene que se pueden derivar conclusiones generales sobre el futuro a partir de patrones del pasado.
520 3 _aCrítica a las leyes históricas: El autor sostiene que no existen leyes históricas universales que puedan aplicarse de manera general. En su opinión, la historia es compleja y está influenciada por una multitud de factores, incluidos los individuos, las decisiones y las circunstancias específicas. Por lo tanto, la predicción histórica es inherentemente incierta.
520 3 _aEl problema del determinismo: Popper critica el determinismo implícito en el historicismo, que sugiere que el curso de la historia está predeterminado. Argumenta que este tipo de pensamiento minimiza la agencia humana y la capacidad de las personas para influir en su destino. Para él, la historia está marcada por la acción humana y el libre albedrío.
520 3 _aEnfoque científico de la historia: A diferencia del historicismo, Popper aboga por un enfoque científico en el estudio de la historia. Propone que la historia debería basarse en la formulación de hipótesis que se puedan someter a prueba y falsificar, en lugar de buscar verdades universales.
520 3 _aEjemplos históricos: A lo largo de la obra, Popper utiliza ejemplos históricos para ilustrar su argumento. Señala que los acontecimientos históricos no pueden ser comprendidos a través de un enfoque simplista que busca patrones y leyes, sino que requieren un análisis más matizado y contextual.
520 3 _aConsecuencias políticas y sociales: El autor también reflexiona sobre las implicaciones políticas del historicismo, advirtiendo que esta forma de pensar puede llevar a la justificación de regímenes autoritarios que afirman conocer el "curso inevitable" de la historia. Esto, a su juicio, puede resultar en la opresión y la negación de la libertad.
650 1 4 _aFILOSOFIA DE LA HISTORIA
_9949
650 2 4 _aHistoricismo
_9950
942 _2ddc
_cLB
_n0
999 _c186
_d186